Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Pilas y acumuladores

Pilas y acumuladores

Pilas

Las pilas comunes están compuestas por metales pesados, mercurio y cadmio. Se trata de elementos con un elevado poder contaminante. Sometidas a  condiciones ambientales de lluvia y calor, se produce la degradación de la cápsula externa de la pila, liberándose los elementos contaminantes, que son arrastrados, contaminando aguas subterráneas. Esta agua llega a ríos y mares, fijándose en la carne de los peces y llegando al hombre cuando este los consume, pudiendo ser causantes de importantes enfermedades.

Las más contaminantes son las pilas de botón, a pesar de su tamaño reducido. Dentro de las pilas botón destacan las pilas de óxido de plata, que contienen una pequeña cantidad de mercurio, con lo cual, es importante reciclarlas para recuperar el contenido de mercurio y que no sea liberado al medio. La recuperación del mercurio se puede dar mediante destilación. Como curiosidad, una pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua.

El Consorcio Provincial de Residuos ha dotado a todos los municipios consorciados de contenedores específicos para la recogida de pilas y acumuladores. En concreto se ha hecho entrega a cada municipio de dos contenedores uno adaptado para su ubicación en la vía pública y otro destinado a interior que se situará en colegios, mercados u otras dependencias municipales.

En esta iniciativa se incluye la retirada todas las pilas y acumuladores procedentes de hogares particulares (o asimilables a los procedentes de hogares particulares), como son las pilas de botón (de zinc aire, de óxido de plata, alcalinas, de litio u otros), las pilas estándar (alcalinas, de zinc, de litio (no recargables) y los acumuladores portátiles (de níquel-cadmio, de níquel metal hidruro, de ión litio (recargable).